Maria Chappuis

Análisis y Comentarios

Acuerdo para Paz y Prosperidad en UCRANIA

Según Bloomberg y AFP, Estados Unidos y Ucrania firmaron el 30 de abril un acuerdo que establece un Fondo de Inversión para la Reconstrucción del país europeo y otorga al gobierno americano acceso a los recursos minerales ucranianos. Esto es un intento del gobierno de Kiev de mejorar su posición de negociación frente al invasor Putin.

Tras arduas negociaciones, Ucrania afirma haber garantizado sus intereses, incluida la plena soberanía sobre sus propias tierras raras, vitales para las nuevas tecnologías y en gran parte sin explotar, pero donde no se cuenta con información geológica actualizada. El acuerdo incluye al aluminio, grafito, petróleo y gas natural también.

Se desconocen mayores detalles técnicos que están en los anexos, sin embargo, se dio a conocer que cada parte tendría el 50% del derecho a voto, Ucrania conserva el control total sobre su subsuelo, infraestructura y recursos naturales, las ganancias del fondo se reinvertirán exclusivamente en Ucrania, y se designa al US International Development Finance Corporation (DFC) como la agencia encargada por la parte norteamericana.

Ucrania posee alrededor del 5% de los recursos minerales y tierras raras del mundo, según diversas estimaciones. Pero sus mapas geológicos tienen 30-60 años de antigüedad. Habría que añadir que muchos yacimientos se encuentran en territorio bajo el control de las fuerzas rusas, que ocupa alrededor del 20% del territorio ucraniano.

Además la infraestructura energética ha sido muy afectada por la guerra (solo está operativa el 30% de la red existente), y el riesgo de ataques bélicos no ha desaparecido. En resumen la viabilidad de convertir Ucrania en un destino minero va a depender de este acuerdo y del apoyo que reciba de las diferentes agencias americanas involucradas como el US Geological Survey.

Estados Unidos está intentando también suscribir un acuerdo para brindar seguridad a cambio de recursos mineros, con la República Democrática del Congo, que sufre ataques rebeldes auspiciados por Ruanda, y que el año pasado produjo 3.3 millones de toneladas de cobre, desplazando a nuestro país al tercer lugar.

En nuestro país, este tipo de acuerdos podrían servir de referencia para suscribir por ejemplo un acuerdo entre el gobierno nacional con el gobierno regional de Cajamarca, que alberga más del 40% de nuestras reservas de cobre, y donde los últimos meses sólo reporta noticias de minas que entran a la etapa de cierre. Los desafíos metalúrgicos que ofrecen estos yacimientos podrían ser encarados si hubiera un clima de paz social y de promoción de inversiones. El Ministro de Agricultura ha anunciado que se construirá la represa de Chonta. Esperemos que esta mejora de infraestructura traiga el ansiado desarrollo para esta región tan pobre.

Los comentarios están cerrados.