Maria Chappuis

Analisis y Comentarios

Nacionalización o más impuestos a la minería?

Ha pasado una semana de las elecciones del 6 de junio y dependiendo quien gane la presidencia de la república habrá nacionalizaciones de centros mineros (Castillo) o más impuestos (Fujimori).  Los resultados de las encuestas a “boca de urna” fueron diferentes al “conteo rápido”. Una historia similar era la queja que recibíamos en el Ministerio de Energía y Minas con frecuencia: la comunidad había escuchado los planteamientos de la empresa minera y había aceptado un acuerdo a cambio de la construcción de una posta, escuela etc. Pero los dirigentes no sólo alteraban las actas, sino demandaban a la empresa por “contaminación”  y la “expulsaban” de sus terrenos. Mientras que la comunidad se quedaba resignada ante los hechos.

Aun cuando, “técnicos” de Verónica Mendoza  hayan utilizado eufemismos como “recuperar nuestros recursos naturales” en sus declaraciones a medios. Pero, es obvio que la facción de Cerrón, que es la que domina buscará una medida fuerte que opaque las otras que van a dar el 28 de julio como deportar a los venezolanos que huyeron de Maduro.

Por redes circula un video donde desde una camioneta filman una caravana de camiones que trasladan concentrado, mientras comentan “así se llevan nuestros recursos naturales”. Pareciera que los camiones vienen de Las Bambas, mina que pertenece a un grupo chino, y cuya historia serviría para una novela.

Circula en voz baja en los mercados de cobre la opinión que China será la gran beneficiaria de estos movimientos izquierdistas en Perú y Chile. Como sabemos durante las últimas semanas subió la cotización del cobre y apareció en medios internacionales la queja de ese país de que los precios de los “commodities” estaban “demasiados altos”.

China ha financiado a Venezuela a cambio de recibir un descuento de hasta 75% por mineral de hierro. Según el Raw Materials Scoreboard de la Unión Europea, el gigante asiático tiene que importar más del 90% del cobre que necesita su industria, por lo tanto está muy urgido de asegurar fuentes de abastecimiento.

Según Castillo se van a “negociar los contratos”. No se sabe a qué contratos se refiere porque sólo están vigentes 6 contratos de estabilidad tributaria. El ex congresista Pari comentó que se crearía una Codelco, corporación estatal chilena de 7 minas. Pero el proceso no es tan simple como lo presume Peru Libre. Los trabajadores mineros reciben el 8% de las utilidades de la empresa minera donde trabajan; y muchas municipalidades, cercanas a minas, dependen de los fondos que se distribuyen por canon. Es obvio que no van a estar muy contentos con una nacionalización porque saben cómo es la gestión en una empresa pública. Para complicar más las cosas, los precios altos han significado que se reabran operaciones en todo el mundo, que están requiriendo personal con experiencia, por lo tanto se va a observar una migración de los mejores profesionales.

No quiero terminar esta columna sin rendir un homenaje póstumo a la Ingeniera Juana Rosa del Castillo, extraordinaria persona y profesional, ejemplo para todas las mujeres que trabajan en el sector minero, que partió al encuentro del Señor.

 

Los comentarios están cerrados.