Maria Chappuis

Analisis y Comentarios

MINERIA: UN TESORO ESCONDIDO

En los últimos días el señor Pedro Francke que se presenta como asesor económico del señor Pedro Castillo ha declarado que sólo se aumentará los impuestos a las empresas mineras, insinuando que ésta dependería de la “rentabilidad” del proyecto. Al parecer está pensando en un impuesto sobre rentas de los recursos naturales que hace más de 40 años figura en los textos como una “teoría” de lo “ideal” que no se ha puesto en práctica en ningún país porque es muy difícil de administrar, y donde tienen que intervenir cifras muy especulativas como son la tasa interna de retorno a fijar, el precio de los metales y los costos finales de cierre. Pero como esta “teoría” apareció en una reciente publicación de la ONG Cooperacion de José de Echave (“Minería y Tributación en Tiempos de Pre y Post Pandemia”) es posible que lo pongan en práctica, y no tengan en cuenta que perdemos competitividad.

Hasta hace unas semanas el equipo de Castillo tomaba como referencia el royalty fijado la Cámara de Diputados de Chile. Como en las discusiones en el vecino país han aparecido cuadros comparativos donde nuestro país junto con México, tienen las tasas efectivas tributarias más altas del mundo, ya no lo mencionan.

El candidato Castillo ha dicho que “promoverá las inversiones”. Le recomendaría ver el reportaje en español de la televisión alemana DW “El Litio, un tesoro escondido” donde narran el estado de situación de este mineral estratégico, cuyas mayores reservas están en Bolivia. Se dice que el “triángulo del oro blanco” lo comparten también Chile y Argentina; donde se acumula más del 60% de las reservas mundiales.

A finales de 2018 Bolivia firmó un acuerdo con una empresa alemana que iba a procesar el litio del Salar de Uyuni, que tiene complejidades metalúrgicas por su contenido de potasio, boro y magnesio. Pero un año después, ante la presión de las comunidades de la zona, canceló el contrato. En el reportaje se entrevista a lugareños, que se dedican a vender pequeñas artesanías, que rechazaban la minería, por temor a que ya no regresarían los turistas. En resumen, en Bolivia no se extrae litio, a pesar de que tiene las mayores reservas del mundo, y es un mineral sumamente estratégico.

En Chile, el reportaje muestra las operaciones que extraen litio, con sus piscinas de evaporación. Entrevistan a una bióloga activista que “alerta” sobre un daño ambiental al desierto de Atacama, que mide 1600 km de largo por 180 km de ancho. Es obvio que unas pequeñas operaciones, de pocos kilómetros cuadrados, no van a dañar el inmenso desierto. Al final del reportaje, se menciona que la entrevistada va a ser miembro de la asamblea constituyente de ese país.

Mientras esto ocurre con nuestros vecinos, aquí la Defensoría se queja de los pasivos ambientales, sin analizar que pueden aparecer en el futuro unos muy grandes porque la ausencia de inversiones está impidiendo que las mineras reemplacen las reservas que se les agota con nuevas. Esto las está asfixiando y obligando a no asumir los costos de cierre, transfiriendo propiedades a empresas más pequeñas que posiblemente terminen quebrando.

 

Los comentarios están cerrados.