Las opiniones sobre la censura del Ministro de Energía y Minas Rómulo Mucho fueron bastante disímiles. Mientras que los representantes de los gremios empresariales lo llegaron a calificar como “el mejor ministro de los últimos años”, los voceros políticos lo tacharon de “inútil”. Al parecer lo que primó en la decisión de los congresistas que votaron por su censura fueron los intensos rumores que el Ing. Mucho integraría una plancha presidencial en las elecciones del 2026.
El pretexto fue que no había solucionado el problema de la minería informal/ilegal y las designaciones en Petroperu. Pero la verdad es que el Congreso, no ha preparado tampoco ningún proyecto legislativo consensuado, y no ha pedido la remoción de los funcionarios nombrados todavía.
En este blog hemos insistido que la solución del problema de la minería informal/ilegal no es fácil ubicando a la geología rica de nuestro país y el precio del oro como los factores más importantes que “apoyan” estas actividades. Aldo Mariátegui, en su columna de Peru 21, opinó lo mismo (28.11.2024): ¿Creen ustedes seriamente que el Perú va a solucionar el problema de la minería ilegal/informal con ese actual precio astronómico del oro, que ha estimulado colosalmente el crecimiento de esta actividad? …. ¿Creen que los mineros van a abandonar una actividad tan lucrativa? …¿Creen de verdad que este Estado tan débil y precario va a poder imponerse a tantísimo dinero y gente? Tal como California, Alaska y parte del resto del Lejano Oeste en el siglo XIX, el Perú está viviendo un fenómeno imparable, que durará todo lo que duren esos precios siderales del oro… “
Durante las últimas 3 semanas, el actual ministro Jorge Luis Montero, estuvo muy activo en medios (Exitosa, RCP) donde alertaba de un “Baguazo”, criticaba la propuesta presentada por el MINEM y proponía un “Fondo Minero”, organismo a crearse, con los aportes de todos los pequeños mineros. Pero su propuesta era bastante inconsistente; porque criticaba a la del ministro Mucho porque según él, el MINEM no tenía recursos humanos para llevarla a cabo; pero proponía la creación de un organismo nuevo, con funciones y financiamiento vagamente definido, como solución a la huelga que ya se había iniciado para buscar prorrogar el REINFO, a partir del 1 de enero de 2025.
También el Ministro Montero señalaba que debía acortarse los plazos de las concesiones “ociosas” a 30 años a la gran minería, 15 a la mediana y 5 a la pequeña; propuesta que sería nefasta para el futuro de la minería peruana.
Se desconoce cuáles son las acciones que tomarán la SNMPE como el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, que se unieron en una campaña contra la vigencia del REINFO.