Maria Chappuis

Analisis y Comentarios

A Tajo Abierto

El 18 de agosto, el Colegio de Ingenieros de Chile (CiCh) junto con “Voces Mineras” organizaron un evento para analizar la situación de la empresa estatal CODELCO, al que titularon “Quo Vadis CODELCO”, donde expusieron el economista Juan Carlos Guajardo y un representante de la minera.

CODELCO tuvo un marcado descenso en la producción del año pasado debido a demoras en sus proyectos ampliatorios, que tuvieron un presupuesto de 25 mil millones de dólares al inicio y que se ha incrementado sustancialmente . Siendo el principal el cambio de explotación de tajo abierto a subterránea en la mina Chuquicamata, la más grande del mundo.

Guajardo mostro diferentes tendencias  que mostrarían niveles de endeudamiento muy altos, así como un aumento de los costos que podrían llevar a las diferentes unidades a niveles de tercer y cuarto cuartil mundial de costos. La respuesta por parte del representante de la minera fue que estaban superando problemas técnicos serios y que podrían alcanzar el nivel de operación esperado en los próximos meses, aclarando que en el mundo las minas subterráneas sólo alcanzan una producción de 60,000-70,000 tpd, por lo que es necesario aplicar el mejor conocimiento en mecánica de rocas.

Lo que más llama la atención a los peruanos que pudimos ver este evento (lo han subido a You tuve donde también puede verse) es ese compromiso de “rendición de cuentas” que tenía tanto el funcionario de la minera estatal como el expositor del CICh, panelistas, y asistentes; que mostraron un real interés y preocupación, e hicieron aportes objetivamente sin apasionamientos ni sesgos ideológicos, asumiendo su rol de “accionistas” como ciudadanos chilenos.

La pregunta que surge es si en el Perú podríamos conversar con esa transparencia y naturalidad de la problemática y deudas por ejemplo  de Petroperu o de Sedapal?. Definitivamente estos diálogos se traducen en mejores decisiones y menos escándalos mediáticos, acusaciones de corrupción etc. En resumen, en más ciudadanía.

Otro punto que surge al escuchar este evento es si vendrán más capitales extranjeros a nuestro país por la reducción en la oferta chilena. Será difícil porque los problemas de demoras en los trámites, y la incertidumbre social-política han espantado a la mayoría de grandes empresas mineras.

Finalmente, como país debemos estar atentos al descenso en leyes de nuestras operaciones grandes y su transformación a operación subterránea. También sobre los desafíos metalúrgicos de cada una, como es el caso de Yanacocha que debe optar por una operación con autoclaves o cierra.

Lamentablemente la “magalización” de la discusión mediática impide a llegar a soluciones a problemas como la minería informal, tramitología excesiva, ausencia de grandes inversiones etc.

Los comentarios están cerrados.