Maria Chappuis

Analisis y Comentarios

CAMBIO CLIMATICO Y MINERIA

El cambio climático es la preocupación mundial, y en especial en nuestro país porque provoca eventos extremos. Lejanos están los días en que se enseñaba en los colegios que el Fenómeno de El Niño ocurría “cada 50 años”. Los meses pasados hemos visto como en el Norte ha habido lluvias “históricas”. Pero el cambio climático también implica en más demanda de cobre en un mundo que busca la “descarbonización”. Se necesitan 8 millones más de TM de cobre para el 2030. Nuestro país alcanza producir 2.5 millones de toneladas anualmente.

Los problemas climáticos están ocasionando mayores gastos fiscales con el consiguiente aumento del déficit fiscal; pero lo peor es que se anuncia un Fenómeno de El Niño severo para el próximo año. En resumen, no alcanzamos en reponernos de las lluvias del verano pasado, y tendremos un evento climático peor en seis meses.

Decíamos que el “cambio climático” también es una oportunidad para que nuestro país se beneficie de la demanda extraordinaria que tendrá el cobre. Tenemos las segundas reservas más importantes del mundo, y una cartera de proyectos que se concentra en Cajamarca y en el sur (Arequipa, Apurímac y Cusco). Pero, según la consultora CRU, se necesitan 10 años para que se construya una mina subterránea y 12 para una mina a tajo abierto; como promedio mundial. En nuestro país los plazos son muchísimos más largos por la diversidad de instituciones que intervienen en el otorgamiento de permisos, que muchas veces podrían gestionarse en paralelo y no en serie.

Qué puede hacer el gobierno para remontar este estancamiento en la inversión minera? El MINEM tiene que sincerar sus estadísticas y reportar crudamente las cifras reportadas como “inversión”, que son en gran parte para mantener el nivel de producción. La caída de las leyes (contenidos metálicos) de las minas actualmente operativas, y sus perspectivas de producción para los próximos 10 años debería ser también cuidadosamente analizado. Segundo, mostrar las razones más importantes de este “estancamiento” y no tener miedo a utilizar calificativos  como “extorsión política“ o “no factible económicamente”.  En cuanto a lo primero se han dado pequeños avances en este gobierno pero aún falta diálogo permanente y persuasión.

John Tilton mide la competitividad de un país minero para traer inversiones con la siguiente calificación: “3” si se observa nuevos proyectos que entran en construcción, “2” si sólo se observa ampliaciones o proyectos para sólo mantener nivel de producción, y “1” si no se observa el inicio de nuevos proyectos o ampliaciones.

Por las notas que se publican tanto el MEF como los comentaristas económicos creen que la industria minera de nuestro país está “entre el 2 y 3” de la calificación de Tilton; cuando la verdad es que estamos “entre 1 y 2”. Urge tomar medidas urgentes.

 

 

Los comentarios están cerrados.