Maria Chappuis

Analisis y Comentarios

State of the Art Minero

El domingo 11 de febrero SE publicaba una encuesta realizada en zonas de influencia de proyectos mineros que arrojaba que en Cajamarca y Apurímac es considerada “regular” su contribución al desarrollo mientras que la imagen de la minería en Arequipa es “ni buena ni mala”. En Cajamarca el 59% de los encuestados piensa que la minería deberá generar empleo mientras que el 58% considera que se debe proteger al medio ambiente.

Estas percepciones mejorarían si se conociera todas las nuevas tecnologías que ha traído la minería al Perú, que la ubican a la vanguardia a nivel mundial,  y permite que peruanos accedan a ella. Definitivamente no es una actividad de mano de obra intensa, pero sí de alta calificación.

BCG publicó a fines de enero, un informe “The New Technology Frontier in Mining” donde predice como será la minería en un futuro cercano. Según BCG la innovación alcanzará todas las etapas mineras. Las nuevas tecnologías digitales y biológicas revolucionarán el sector.

Los exploradores tendrán que hacer uso de mejores tecnologías para “dig deeper”  y  analizar mayor data. En el mundo se ha observado que a pesar que los presupuestos de geología se han multiplicado, el número de descubrimientos se ha mantenido prácticamente constante.

Según BCG descubrir depósitos profundos llevará a que las operaciones subterráneas se multipliquen. Esto hará que se utilicen más equipos operados a distancia y drones para levantar información. Bacterias manipuladas genéticamente y nanobots que extraerán los metales a nivel molecular; robots que operarán en el fondo marino, “big data” y algoritmos que ayudarán a mejorar las comunicaciones y el “tracking” de la producción, junto con procesos que no necesitarán agua.  Todas éstas tecnologías cambiarán los roles tradicionales y las relaciones de las mineras con su entorno.

Definitivamente las nuevas tecnologías digitales y biológicas permitirán que las mineras operen a mayor velocidad, de manera más eficiente, con mejores índices de seguridad y menores huellas ambientales.

Estas tecnologías no son extrañas en nuestro país. Las grandes plantas concentradoras de nuestro país, están altamente automatizadas y son operadas desde salas de control. Asimismo, ya operan equipos con sensores que informan a una central cuando realizar el mantenimiento preventivo y el reemplazamiento de partes;  así como la gestión de flota y la asignación de equipo en tiempo real. En el futuro, impresoras 3D y 4D fabricarán las piezas en las minas, y no habrá necesidad de mantener inmensos stocks. La seguridad es vital en la minería, por lo tanto se monitorea la fatiga de los operadores en tiempo real, a través de una cámara que captura el comportamiento facial del operador analizado por un algoritmo que discrimina los eventos de fatiga (cuantos accidentes en carretera se hubieran evitado si esta tecnología fuera usado por camiones y omnibuses).

Otras tecnologías que ya se están usando en nuestras minas son equipos autónomos que perforan con más precisión y eficiencia, con la ventaja adicional de no exponer a personas al peligro de caídas de rocas en los frentes. Otra innovación en el campo de la seguridad son los “cascos inteligentes” que no sólo le provee al usuario una mejor visión sino también le indica la existencia de zonas peligrosas. La tecnología LIDAR es otro ejemplo, son sensores que tienen los vehículos para alertar la presencia humana y parar el vehículo.

En resumen, se vislumbra una minería aún más mecanizada con más empleo para profesionales de biología, y de tecnologías digitales emergentes como la inteligencia artificial (AI) y Internet of Things (IoT). El sector continuará trayendo a nuestro país toda la magia de la automatización así como equipos más grandes, reduciendo sus consumos de agua, y su huella ambiental.

Los comentarios están cerrados.